viernes, 16 de marzo de 2012

'Habla inglés o no serás estado número 51': Rick Santorum e idioma español en Puerto Rico

A propósito de las palabras del republicano Rick Santorum y el idioma español en Puerto Rico, reseñado por The Associated Press y publicado en Yahoo! en Español:  Puerto Rico debe hablar inglés para ser estado

Rick Santorum (AP Foto Denis M. Rivera)
  ¡Una locura! Mientras Estados modernos que enfatizan en la importancia de la educación y preparación de su gente tienden a que sus sistemas educativos enseñen una o más lenguas (de las de mayor uso e importancia en el mundo), leer estas declaraciones del sr. Santorum hacen que la gente vea con malos ojos a EEUU.

A ver:
- Parte de EEUU es de raíz latina-hispánica (casi todo el suroeste lo es) razón por la cual nombre de estados federales, ciudades, pueblos, municipios (counties) y geográficos tiene toponímicos en ESPAÑOL: Colorado, Texas (Tejas), California, Nevada, Las Vegas, Florida, San Francisco, Palo Alto, San Bernardino, Álamo, San Antonio, Gran Cañon (Great Canyon), etc
- Existen hispanoparlantes nativos que heredaron el idioma en esos estados (Caso de Tejas, Nuevo México) de una variedad que es propia de esa región (y ha sobrevivido generaciones a pesar de ser esas tierras arrebatadas a Méjico hace más de un siglo)
- Hay estados (Nuevo México) donde se han hecho cooficial tanto el inglés como el español (y se promueve el bilingüismo en las escuelas).
- Ciudades donde gran parte de sus habitantes hablan en español (Los Ángeles, San Francisco) llegando al caso de algunas ciudades y pueblos donde casi todos sus habitantes hablan sólo español.
- Ya son más de 50 millones de ciudadanos hispanoestadounidenses (latinos, hispanos) que son ciudadanos LEGALES (según el último censo del 2010) de primera, segunda, tercera generación (inmigrantes que han hecho de EEUU su país y sus hijos y nietos nacen en EEUU) y la población latina es la "minoría" más grande en el país.
- Que para 2050 -sino antes-, el español SERÁ la lengua más hablada en EEUU (tanto en usuarios nativos, como bilingües) en la medida que los latinos prosperen y se hagan "clase media" y estos demanden más servicios/contenidos en su lengua materna. Además del interés de los angloparlantes por la cultura latina en general (y no sólo a través del cristal de los ojos de Méjico, sino del empuje cultural y económico que está teniendo Latinoamérica en el mundo), ha hecho que la lengua de los latinos este en boga y aumenta el prestigio de esta en el resto de EEUU.
- Qué el idioma español sirve para generar dinero, y es de relevancia en el ámbito económico.
- Que el puertorriqueño promedio es bilingüe o tiene destrezas de comunicación con el inglés.

Este señor político debe conectarse más con la realidad de su país y dejar un poco de tocar algo que tiene que ver con parte de la identidad de muchos de sus mismos conciudadanos.

Respeto a la lengua materna de millones y promoción de un sistema educativo de calidad y bilingüe es lo que debe hacerse en muchos estados de la Unión. 

Latinoamérica se hace cada vez más grande y ya no tenemos que estar mirando tanto hacia "el norte". Vean en EEUU el ejemplo de Brasil (ya potencia económica y motor de la región), donde han hecho por ley obligatoria la enseñanza del español en bachillerato

Y hemos de recordar que la lengua esta que hablamos, es identidad no de un país (España): es NUESTRA y de muchos países.Y que es el hilo conductor que sirve para unirnos in the South of America.

miércoles, 19 de enero de 2011

Juventud tunecina derroca a Zine El Abidine Ben Alí



Cortesía: The Big Picture
Bastó un sólo acto represivo a un ciudadano: joven profesional de 26 años, graduado y desempleado gracias a la crítica situación económica de Túnez -África-, que se dedico a la buhonería (vender frutas en la calle) para poder vivir, o sobrevivir, dignamente.

A Mohamed Al Bouazzizi, en diciembre de 2010, la policía del Estado tunecino le decomisó su medio de susbsistencia. Éste se inmola y enciende su cuerpo en flamas ante la impotencia de verse despojado de lo que le da alimento a sí mismo y familia. Sólo ese gesto, de un ciudadano desesperado y desesperanzado en un país que llevaba dos décadas bajo un gobierno opresor, desató la ira social contenida: el descontento de la juventud de Túnez frente a un futuro incierto en su nación dispersó, como reguero de pólvora, ese mismo sentiemento que afloraba en el resto de los ciudadanos.

¡Arriba Túnez!... Es algo raro ver a pueblos islámicos pidiendo DEMOCRACIA. pero, creo esos pueblos deben reconocer su papel primordial en sus países y ponerle frenos a los centros de poder políticos/religiosos que no hacen más que oprimir a esos pueblos.


viernes, 29 de octubre de 2010

Brasil: Economía emergente camino al 'Primer Mundo'

Y así, Brasil, avanza más en su desarrollo económico basado en un libremercado de reglas claras. Un Estado que vigila esas reglas y fomenta mayor inversión para generar más riqueza y prosperidad. Esa es una izquierda pragmática y no fanatizada por discursos obsoletos de "socialismo real, Hombre Nuevo, Ché, Fidel, etc." Brasil avanza y nos cubre en Latinoamérica. Junto a la 'delgada' Chile. La primera: ejemplo de crecimiento y diversificación económica; la segunda: madurez política, apego a la democracia y respeto a las instituciones. Aún les queda por avanzar en mejorar indicadores sociales, pero, basados en el trabajo de la sociedad -las fuerzas creativas y productivas- y no el la demagogia y populismo de "líderes y salvadores de la Patria", de susbsidios eternos y becas para mantener y buscar votos, logrará consolidarse pues su prosperidad se apoya en el trabajo de la gente... Y no en "repartir" la renta que fomenta más la extrema dependencia y el conformismo social Lo que diga Lula... el nuevo orden monetario

domingo, 4 de octubre de 2009

Inseguridad, ¿Problema de Estado?



Hace semanas, en conversación con vecinos acerca de las desagradables experiencias vividas por nosotros con el hampa, en muchos lugares del país, la queja recurrente de la mayoría era: 'qué hace el gobierno para luchar contra la inseguridad'. Algunas quejas muy ácidas -y con razón- señalaban que Gobierno actual no ha hecho mucho por combatir tal flagelo que nos aqueja. 


No demoró mucho cuando alguien señaló que acusar al Gobierno -Chávez y comitiva- era hacerle un favor flaco al Gobierno mismo. Que 'la seguridad debía reclamarse a las alcaldías y autoridades' de cada localidad de donde uno es nativo, o hace vida en ella.


Pero, lanzando yo una pregunta retórica, en manos de quién y bajo cuál tendencias políticas han estado y están, ya desde hace algo así como ¿diez años?, las mayorìas de alcaldìas (municipios) de este país.


Les respondí algo así: 


Ante un problema macro y de orden prioritario en una nación tan insegura como esta, es potestad de los ministerios conjuntos -en materia de seguridad cuidadana- la articulación, desarrollo y seguimiento de polìticas pùblicas que ataquen frontalmente un problema que se puede considerar de Primera Orden como ese, el de la inseguridad NACIONAL.

Y, ¿bajo cual poder se supeditan los ministerios de este paìs?: El Poder Ejecutivo... Y mencionar, quièn detenta la primera magistratura nacional, es màs que obvìo el tema.

Asuntos tales como...